El verdadero peligro de la Reforma a la Salud

El verdadero peligro de la Reforma a la Salud 

Se acerca nuevamente el debate de la Reforma a la Salud, que avanza con buen paso por la Cámara de Representantes y que fue aplazada a causa de las elecciones regionales tras haberse aprobado un total de 35 artículos. 

La Reforma goza de buena salud, y de eso da cuenta los consensos que con mucha dificultad, pero con mucha determinación, se han logrado establecer entre el Gobierno, los congresistas, y los principales actores del sector salud. Sin embargo, todavía persisten muchas voces opositoras que de manera temeraria insisten en gritar “LOBO”, y advertir de unos supuestos “peligros” en la reforma. 

Yo tengo algo claro, si existe un peligro, un verdadero peligro, es que esta reforma no se apruebe. 

Lo digo con conocimiento de causa, pues llevo más de 50 años dedicando mi vida al sector salud, donde he sido estudiante, médico, gerente de hospitales, EPS e IPS tanto públicas como privadas, y empresario de la salud, lo que me permite tener una visión holística del sector. He vivido y sufrido en carne propia las virtudes y defectos tanto del antiguo Sistema Nacional de Salud, como el que actualmente rige a partir de la Ley 100. 

Por eso no me tiembla el pulso al escribir que la Ley 100 sirvió para mucho, ayudó mucho, y le permitió a miles de colombianos acceder a un derecho que antes estaba restringido a unos pocos. Mi apoyo a esta reforma no esconderá nunca esa realidad. Pero tampoco tiemblo al decir que lo bueno de la Ley 100 se dio a pesar de las EPS, no gracias a ellas. 

La crisis del sistema es evidente, y para el que todavía la ignoraba, se hizo aún más explícita luego de la carta que Sura, Sanitas y Compensar, tres de las EPS más grandes del país, enviaron al Gobierno Nacional advirtiendo profundos problemas financieros que ponen en riesgo su continuidad, y por ende, la atención en salud de los miles de pacientes adscritos a ellas. Y hace unos días, la manifiesta crisis por las deudas de Sanitas con su proveedor Cruz Verde que obligó al Gobierno a tomar medidas e intervenir. 

¿Qué más peligroso que eso? No lo sé. Sin ánimo de cuestionar a estas empresas, las cuales han sido reconocidas entre las EPS más responsables del sector, esta situación hizo más relevante que nunca la pregunta que sustenta esta reforma a la salud: ¿el derecho a la salud de los colombianos está realmente protegido en manos de los privados?

Si hay algo claro es que en una sociedad capitalista ninguna empresa se crea sin fines de lucro, y que cuando estas comienzan a dar pérdidas es normal que se cierren, pero cuando dichas empresas deben garantizar la prestación de un derecho fundamental como la salud, la cosa se complica. Si cerrar no es una opción, pero la plata no alcanza, la solución de las EPS es pedirle más dinero al Estado, quien es el verdadero garante del derecho a la salud. En este escenario ¿por qué es descabellado y peligroso pedirle al Estado que administre lo público y garantice sin intermediarios un derecho fundamental? 

A quienes no les gusta la reforma repiten que esto es “estatizar” el sistema de salud, pero se les olvida que la reforma mantiene la cooperación entre IPS, clínicas y hospitales privados con la red pública hospitalaria. No es estatizar si lo que se está haciendo es que unos recursos públicos, que hoy administran privados, pasen a ser administrados de manera pública. 

En otras palabras, esta reforma elimina la intermediación de los recursos de la salud, dándole al ADRES la capacidad de hacer los pagos y giros directamente a los hospitales y clínicas. Además, crea un sistema de información único, que permitirá transparentar los recursos, y saber a ciencia cierta en qué se gasta la plata de la salud. Esto no pasa hoy, pues el actual modelo hace del Estado un girador ciego, que de buena fe transfiere recursos a las EPS para su administración. Por eso me pregunto ¿es más peligroso saber o no saber en qué se va la plata de la salud? 

Otro beneficio de la reforma es el fortalecimiento de la Superintendencia de Salud, quien por fin podrá hacer un control efectivo en el gasto y un seguimiento al funcionamiento de la prestación del servicio. Vuelvo a preguntar: ¿es más peligroso una Superintendencia débil o una fuerte con capacidad real de control? 

Estos son solo dos aspectos a destacar, pero para mí son los esenciales, porque será gracias a ellos que podamos avanzar en la cobertura rural de la salud, en el énfasis en prevención y atención primaria, y en eliminar de una vez y para siempre la perversa integración vertical. 

Dejar el sistema como está no sólo es negligente, sino que nos convierte en espectadores inermes de una cuenta regresiva que no se va a detener y que terminará con el inevitable colapso de la salud en Colombia. Por eso el verdadero peligro de esta Reforma a la Salud es que permitamos que se desnaturalice o no sea aprobada. 

Papiros: Símbolo de un gobierno que escucha a su pueblo

Papiros: Símbolo de un gobierno que escucha a su pueblo

Con la última resolución expedida por el Ministerio de Transporte, el Gobierno del presidente Gustavo Petro le cumplió a la gente de Puerto Colombia y garantizó que hasta octubre (prorrogable hasta fin de año) no serán cobradas las categorías C1 y C2 en la caseta de control conocida como el Peaje Papiros. Es decir, los carros particulares, de los porteños y los atlanticenses no tendrán que pagar nada en un peaje que divide groseramente el área metropolitana de Barranquilla. […]

Read More
Peaje Papiros: Carta a Gustavo Petro

Peaje Papiros: Carta a Gustavo Petro

Bogotá D.C., mayo 25 de 2023

Doctor

Gustavo Francisco Petro Urrego

Presidente de la República de Colombia

Ciudad

Respetado Señor Presidente:

De manera cordial y respetuosa me dirijo a usted para solicitar su intervención directa en una situación que aqueja a miles de ciudadanos del municipio de Puerto Colombia en el Atlántico y que ha escalado a niveles francamente preocupantes, toda vez que un acuerdo que se había logrado con el Ministerio de Transporte en mesas de trabajo, ha sido reversado.

Desde hace casi 30 años la ciudadanía porteña, el grupo político que actualmente represento en el Congreso de la República, así como otros actores claves de Puerto Colombia, hemos venido librando una lucha incansable por el desmonte de la caseta de control conocida popularmente como el Peaje Papiros.

Señor presidente, Papiros es actualmente el símbolo de la desidia de los pasados gobiernos que históricamente han ignorado el clamor de la comunidad, quienes se sienten asfixiados por el constante cobro de un peaje que deben pagar para llevar a sus hijos al colegio, trasladarse a sus lugares de trabajo, acudir a los hospitales de la zona e incluso llorar a sus muertos, pues en esta vía quedan colegios, universidades, hospitales y cementerios.

Dicha caseta fue instalada en el año 1995 cuando se entregó la concesión hoy llamada Ruta Costera que comprende la vía entre Barranquilla y Cartagena. En un principio, esta caseta pretendía gravar el paso de los camiones que llevaban piedra caliza a la antigua fábrica de Cementos Caribe. En ese momento, Puerto Colombia tenía poco más de 20 mil habitantes. Hoy, que no existe más la cementera, y que los porteños superan las 50 mil personas, son los ciudadanos quienes heredaron la carga impositiva derivada de este peaje.

Con los años, muchas movilizaciones sociales se han producido buscando una solución definitiva al tema de Papiros, una problemática que se agrava a medida que el municipio de Puerto Colombia crece y más vehículos transitan por esta vía conurbana. Desde su adjudicación, el diseño de esta concesión tuvo serios problemas todavía no resueltos. Entre ellos, la falta de iluminación en la vía, lo que genera un grave riesgo de accidentalidad y muerte, al igual que la báscula de pesaje dispuesta en Papiros, instalada de manera tal que genera alta congestión vehícular y peligro constante de accidentes. Lo anterior ha sido reconocido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ente que entregó un informe con ocho hallazgos graves en la zona. Entre noviembre de 2022 y lo que va del año, en las inmediaciones de Papiros han muerto cuatro personas en dramáticos accidentes, incluido un ciclista.

Desde noviembre, precisamente, en Puerto Colombia se ha iniciado una intensa movilización popular y sabemos que no se va a detener; no quisiéramos que esta se transformara en un plebiscito contra su Gobierno ni contra los grupos políticos que respaldamos su aspiración presidencial. Presidente, casi el 70% de los porteños votaron por usted, y en las pasadas elecciones a Congreso la organización política que represento obtuvo su mayor votación histórica, convirtiéndome en el congresista más votado en ese municipio. Este apoyo popular nos entrega la responsabilidad de alcanzar las soluciones definitivas que le han sido negadas a los porteños.

Presidente, no hay mayor símbolo del cambio para los habitantes de Puerto Colombia que, por fin, la situación del Peaje Papiros sea solucionada. Esta sería la mejor demostración de que este es un gobierno diferente que respalda la movilización social legítima y que escucha a la gente.

Entendemos que una solución definitiva requiere de una viabilidad financiera que no vaya en detrimento de la concesión o del Estado, por lo que consideramos que la propuesta óptima pasa por la unificación de tarifas del peaje de Puerto Colombia  -que está apenas a unos 7.5 kilómetros de Papiros- con las del peaje Marahuaco, de forma que no sea necesaria la existencia de la caseta de control. 

Esta eventual medida, derivada de las mesas de concertación realizadas entre el Gobierno y la comunidad de Puerto Colombia, enfrenta una dificultad en su aplicación, pues a inicios de este año se expidió el decreto 0050 de 2023 como un alivio antiinflacionario al bolsillo de los colombianos, el cual congela las tarifas de los peajes a cargo del Invias y de la ANI en todo el país, e impide que se hagan aumentos tarifarios hasta que termine el año. En tanto esté vigente el decreto, se ha planteado mantener inactivo el cobro de las categorías C1 y C2 en Papiros, una propuesta que presentó en su momento nuestro actual ministro de Transporte, en su condición de presidente de la ANI, y que la ciudadanía nos pide cumplir.

Compartimos el espíritu de este decreto, y entendemos la motivación del señor presidente de actuar en favor de la economía de los ciudadanos. Sin embargo, reiteramos que el caso de Papiros es excepcional, pues para aliviar efectivamente el bolsillo de los porteños y para responder con decisión el clamor ciudadano, es necesario reajustar las tarifas del peaje de Puerto Colombia.

Señor presidente en sus manos está  la potestad de darle vía libre a las soluciones concertadas con la comunidad, y resolver de una vez por todas esta problemática heredada de gobiernos pasados que nunca han estado a favor del pueblo.

Estoy convencido que como yo, usted también tiene el Atlántico en el Corazón, y que escuchará este llamado del que soy portavoz, pero que se alza desde hace tres décadas en las gargantas de todos los porteños que han vivido y sufrido este injusto Peaje Papiros. 

Atentamente,

Dolcey Oscar Torres Romero

Representante a la Cámara 

Jóvenes Legislando

Jóvenes Legislando

¿Cansado de no saber qué hacen los congresistas? ¿Sientes que tus ideas tienen la fuerza para transformar positivamente el país? ¿Te gustaría dejar tu huella en las leyes colombianas? Entonces estás en el lugar indicado.

Read More
Superpuerto de Hidrógeno Verde, apuesta para productividad desde la Región Caribe

Superpuerto de Hidrógeno Verde, apuesta para productividad desde la Región Caribe

Si de verdad queremos conseguir el objetivo de la descarbonización de Colombia sin comprometer la estabilidad económica del país, es el momento de apostarle a megaproyectos de gran envergadura cuya vocación productiva sea precisamente potenciar las alternativas energéticas al carbón y el petróleo. En aras de contribuir a este propósito, estamos proponiendo que en Barranquilla se construya el Superpuerto de Hidrógeno Verde. […]

Read More
Es el momento del Hidrógeno Verde en Colombia

Es el momento del Hidrógeno Verde en Colombia

Con la inclusión de nuestro proyecto del Superpuerto de Hidrógeno Verde en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Plurianual de Inversiones, el Gobierno Nacional demostró que su apuesta por la descarbonización del país como parte de una transición energética sostenible y productiva, es real. […]

Read More
Un regalo de navidad al mejor estudiante de la clase

Un regalo de navidad al mejor estudiante de la clase

La adjudicación del megaproyecto de la APP del Canal del Dique llega como un regalo de navidad adelantado para el Atlántico y toda la región Caribe, algo que estábamos pidiendo con insistencia para comenzar el 2023 enfocados en llevarle soluciones a una ecorregión históricamente afectada por la dureza del clima y el desinterés de los gobiernos de turno.

Read More
El Atlántico como protagonista del PND

El Atlántico como protagonista del PND

Ya fueron presentadas las líneas base del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el abrebocas de un documento que llegará al Congreso el próximo año y que constituye, quizá, el proyecto más importante de todo nuevo Gobierno. En el Plan de Desarrollo quedarán consignados todos los objetivos, programas y proyectos que se llevarán a cabo en los próximo cuatro años, incluyendo el plan de inversiones con los ingresos y gastos del cuatrienio.

Read More