Con la última resolución expedida por el Ministerio de Transporte, el Gobierno del presidente Gustavo Petro le cumplió a la gente de Puerto Colombia y garantizó que hasta octubre (prorrogable hasta fin de año) no serán cobradas las categorías C1 y C2 en la caseta de control conocida como el Peaje Papiros. Es decir, los carros particulares, de los porteños y los atlanticenses no tendrán que pagar nada en un peaje que divide groseramente el área metropolitana de Barranquilla. […]
Read MorePeaje Papiros: Carta a Gustavo Petro
Bogotá D.C., mayo 25 de 2023
Doctor
Gustavo Francisco Petro Urrego
Presidente de la República de Colombia
Ciudad
Respetado Señor Presidente:
De manera cordial y respetuosa me dirijo a usted para solicitar su intervención directa en una situación que aqueja a miles de ciudadanos del municipio de Puerto Colombia en el Atlántico y que ha escalado a niveles francamente preocupantes, toda vez que un acuerdo que se había logrado con el Ministerio de Transporte en mesas de trabajo, ha sido reversado.
Desde hace casi 30 años la ciudadanía porteña, el grupo político que actualmente represento en el Congreso de la República, así como otros actores claves de Puerto Colombia, hemos venido librando una lucha incansable por el desmonte de la caseta de control conocida popularmente como el Peaje Papiros.
Señor presidente, Papiros es actualmente el símbolo de la desidia de los pasados gobiernos que históricamente han ignorado el clamor de la comunidad, quienes se sienten asfixiados por el constante cobro de un peaje que deben pagar para llevar a sus hijos al colegio, trasladarse a sus lugares de trabajo, acudir a los hospitales de la zona e incluso llorar a sus muertos, pues en esta vía quedan colegios, universidades, hospitales y cementerios.
Dicha caseta fue instalada en el año 1995 cuando se entregó la concesión hoy llamada Ruta Costera que comprende la vía entre Barranquilla y Cartagena. En un principio, esta caseta pretendía gravar el paso de los camiones que llevaban piedra caliza a la antigua fábrica de Cementos Caribe. En ese momento, Puerto Colombia tenía poco más de 20 mil habitantes. Hoy, que no existe más la cementera, y que los porteños superan las 50 mil personas, son los ciudadanos quienes heredaron la carga impositiva derivada de este peaje.
Con los años, muchas movilizaciones sociales se han producido buscando una solución definitiva al tema de Papiros, una problemática que se agrava a medida que el municipio de Puerto Colombia crece y más vehículos transitan por esta vía conurbana. Desde su adjudicación, el diseño de esta concesión tuvo serios problemas todavía no resueltos. Entre ellos, la falta de iluminación en la vía, lo que genera un grave riesgo de accidentalidad y muerte, al igual que la báscula de pesaje dispuesta en Papiros, instalada de manera tal que genera alta congestión vehícular y peligro constante de accidentes. Lo anterior ha sido reconocido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ente que entregó un informe con ocho hallazgos graves en la zona. Entre noviembre de 2022 y lo que va del año, en las inmediaciones de Papiros han muerto cuatro personas en dramáticos accidentes, incluido un ciclista.
Desde noviembre, precisamente, en Puerto Colombia se ha iniciado una intensa movilización popular y sabemos que no se va a detener; no quisiéramos que esta se transformara en un plebiscito contra su Gobierno ni contra los grupos políticos que respaldamos su aspiración presidencial. Presidente, casi el 70% de los porteños votaron por usted, y en las pasadas elecciones a Congreso la organización política que represento obtuvo su mayor votación histórica, convirtiéndome en el congresista más votado en ese municipio. Este apoyo popular nos entrega la responsabilidad de alcanzar las soluciones definitivas que le han sido negadas a los porteños.
Presidente, no hay mayor símbolo del cambio para los habitantes de Puerto Colombia que, por fin, la situación del Peaje Papiros sea solucionada. Esta sería la mejor demostración de que este es un gobierno diferente que respalda la movilización social legítima y que escucha a la gente.
Entendemos que una solución definitiva requiere de una viabilidad financiera que no vaya en detrimento de la concesión o del Estado, por lo que consideramos que la propuesta óptima pasa por la unificación de tarifas del peaje de Puerto Colombia -que está apenas a unos 7.5 kilómetros de Papiros- con las del peaje Marahuaco, de forma que no sea necesaria la existencia de la caseta de control.
Esta eventual medida, derivada de las mesas de concertación realizadas entre el Gobierno y la comunidad de Puerto Colombia, enfrenta una dificultad en su aplicación, pues a inicios de este año se expidió el decreto 0050 de 2023 como un alivio antiinflacionario al bolsillo de los colombianos, el cual congela las tarifas de los peajes a cargo del Invias y de la ANI en todo el país, e impide que se hagan aumentos tarifarios hasta que termine el año. En tanto esté vigente el decreto, se ha planteado mantener inactivo el cobro de las categorías C1 y C2 en Papiros, una propuesta que presentó en su momento nuestro actual ministro de Transporte, en su condición de presidente de la ANI, y que la ciudadanía nos pide cumplir.
Compartimos el espíritu de este decreto, y entendemos la motivación del señor presidente de actuar en favor de la economía de los ciudadanos. Sin embargo, reiteramos que el caso de Papiros es excepcional, pues para aliviar efectivamente el bolsillo de los porteños y para responder con decisión el clamor ciudadano, es necesario reajustar las tarifas del peaje de Puerto Colombia.
Señor presidente en sus manos está la potestad de darle vía libre a las soluciones concertadas con la comunidad, y resolver de una vez por todas esta problemática heredada de gobiernos pasados que nunca han estado a favor del pueblo.
Estoy convencido que como yo, usted también tiene el Atlántico en el Corazón, y que escuchará este llamado del que soy portavoz, pero que se alza desde hace tres décadas en las gargantas de todos los porteños que han vivido y sufrido este injusto Peaje Papiros.
Atentamente,
Dolcey Oscar Torres Romero
Representante a la Cámara

LA LOA DE BARANOA COMO PATRIMONIO NACIONAL INMATERIAL
Un Proyecto de Ley que busca declarar a la Loa de los Santos Reyes Magos, del municipio de Baranoa, la tradición escénica popular religiosa más antigua del departamento del Atlántico y el Caribe colombiano como patrimonio nacional inmaterial.
Read MoreJóvenes Legislando
¿Cansado de no saber qué hacen los congresistas? ¿Sientes que tus ideas tienen la fuerza para transformar positivamente el país? ¿Te gustaría dejar tu huella en las leyes colombianas? Entonces estás en el lugar indicado.
Read More
Superpuerto de Hidrógeno Verde, apuesta para productividad desde la Región Caribe
Si de verdad queremos conseguir el objetivo de la descarbonización de Colombia sin comprometer la estabilidad económica del país, es el momento de apostarle a megaproyectos de gran envergadura cuya vocación productiva sea precisamente potenciar las alternativas energéticas al carbón y el petróleo. En aras de contribuir a este propósito, estamos proponiendo que en Barranquilla se construya el Superpuerto de Hidrógeno Verde. […]
Read More
Es el momento del Hidrógeno Verde en Colombia
Con la inclusión de nuestro proyecto del Superpuerto de Hidrógeno Verde en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Plurianual de Inversiones, el Gobierno Nacional demostró que su apuesta por la descarbonización del país como parte de una transición energética sostenible y productiva, es real. […]
Read More
Un regalo de navidad al mejor estudiante de la clase
La adjudicación del megaproyecto de la APP del Canal del Dique llega como un regalo de navidad adelantado para el Atlántico y toda la región Caribe, algo que estábamos pidiendo con insistencia para comenzar el 2023 enfocados en llevarle soluciones a una ecorregión históricamente afectada por la dureza del clima y el desinterés de los gobiernos de turno.
Read More
El Atlántico como protagonista del PND
Ya fueron presentadas las líneas base del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el abrebocas de un documento que llegará al Congreso el próximo año y que constituye, quizá, el proyecto más importante de todo nuevo Gobierno. En el Plan de Desarrollo quedarán consignados todos los objetivos, programas y proyectos que se llevarán a cabo en los próximo cuatro años, incluyendo el plan de inversiones con los ingresos y gastos del cuatrienio.
Read More
No temamos a las reformas liberales del Gobierno Petro
Estamos cerca de alcanzar los 100 días del Gobierno de Gustavo Petro, un tiempo donde hemos podido ver el talante del nuevo presidente y sobre todo, su compromiso con una agenda de reformas liberales.
Read More
CANNABIS DE USO ADULTO
El principal objetivo de este Proyecto de Acto Legislativo es permitir la regularización del uso del cannabis por parte de mayores de edad, además de la unificación de la actual normativa del uso científico del cannabis, cumpliendo los requerimientos establecidos. Esto con el fin de reconocer y garantizar los derechos fundamentales a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad y a plantear una estrategia diferente para hacer frente al tráfico ilegal de cannabis.
¿Qué problema se busca resolver con este Proyecto de Ley?
En Colombia, de acuerdo al artículo 49 Constitucional el cual fue modificado por el Acto Legislativo 02 de 2009 , está prohibido el porte y consumo de cualquier tipo de sustancia estupefaciente o psicotrópica (hojas de coca, cocaína, opio, dihidromorfina, heroína, metadona, morfina, cannabis y su resina y los extractos y tinturas de cannabis, amapola, droga sintética, nitrato de amilo popper, ketamina, GHB, entre otras), salvo prescripción médica. Prohibición que fue incluida con la finalidad de proteger la salud pública de los colombianos.
Este listado incluye el THC CANNABIS, sustancia de reconocidos efectos terapéuticos de tipo anestésico, anticonvulsivante, anti glaucomatoso y antiasmático para uso en el tratamiento del glaucoma, del asma y de la epilepsia . Propiedades que llevaron a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitara su eliminación de la Lista IV de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, solicitud que fue acogida por la mayoría simple de los 53 Estados de la Comisión de Estupefacientes -el órgano Ejecutivo de la ONU en políticas de drogas- el cual decidió el 02 de diciembre de 2020 retirar el cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961.
La Ley 1787 de 2016 “Por medio de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009”, regularizó la importación, exportación, cultivo, producción, fabricación, adquisición a cualquier título, almacenamiento, transporte, comercialización, distribución, uso de las semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus derivados siempre y cuando su finalidad sea médica o científica. En este sentido, la ley adicionó dos causales nuevas bajo las cuales está permitido el porte de cannabis, lo cual llevó a que hoy en día exista una incoherencia entre la disposición constitucional y el desarrollo legal sobre la materia.
Adicional a lo anterior, el artículo 49 en su redacción es, a todas luces, contrario a lo dispuesto en las garantías constitucionales que dan contenido a los derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, la igualdad y la salud pública. Lo anterior, en tanto limita sin fundamento constitucional alguno el ejercicio de una actividad que repercute de forma exclusiva en la órbita del individuo.
En consecuencia, es claro que se requiere de una reforma constitucional que, además del uso medicinal, permita el uso científico y adulto del cannabis y sus derivados tomando en consideración las actuales posturas globales en el asunto, propendiendo por la despenalización y regularización del porte y consumo.
Recent Comment
El mundo de Pinker
El verdadero peligro de la Reforma a la Salud
El verdadero peligro de la Reforma a la Salud
El verdadero peligro de la Reforma a la Salud
El verdadero peligro de la Reforma a la Salud