A menos de seis meses de la entrada en vigor de la Reforma Pensional, una de las principales apuestas del gobierno de Gustavo Petro, se vislumbra un cambio en la narrativa frente a los impactos económicos y sociales que pueda traer la medida, pasando de considerarla una amenaza para el mercado de capitales colombiano a una oportunidad sin precedentes para dinamizar y fortalecer este sector.
En un reciente artículo publicado por la Revista Cambio, titulado “Mercado de capitales cambia de opinión sobre nuevo sistema pensional de Petro”, varias personalidades del sector financiero colombiano expresaron su confianza en el nuevo modelo y destacaron de manera positiva los cambios que sufrió la reforma durante su paso por el Congreso.
De la preocupación al optimismo
En sus primeras versiones, la reforma generó fuertes críticas desde diversos frentes del mercado. La preocupación principal giraba en torno al impacto que tendría el traslado de la mayoría de los aportes pensionales a Colpensiones, afectando los flujos de inversión de los fondos privados en proyectos públicos y privados. Esta desconfianza se centraba en el umbral de cotización original propuesto en la reforma, el cual se situaba en 4 salarios mínimos legales vigentes (SMLV) y que de mantenerse habría generado una migración masiva de afiliados de los fondos privados de pensiones administrados por las AFP hacia Colpensiones, debilitando gravemente la sostenibilidad del sistema.
Este punto, así como el gobierno de los fondos pensionales que llegaran a Colpensiones, fueron dos de los focos de discusión durante los debates de la pensional en el Congreso, en especial en el Senado de la República, donde gracias a una iniciativa impulsada por congresistas del Partido Liberal que logró un consenso entre la mayoría de las bancadas, se bajó dicho umbral de 4 SMLV a 2.3 SMLV, y además se estableció que estos recursos serían administrados por el Banco de la República.
Estas modificaciones no solo calmaron los temores iniciales, sino que abrieron nuevas posibilidades para el mercado de capitales. Además, el Banco de la República, con su probada experiencia y solidez, ofrece mayores garantías en la gestión de estos recursos, lo que refuerza la confianza en el sistema.
En palabras castizas, a partir de junio de este año, si usted gana más de 2.3 SMLV su aporte pensional se dividirá en dos, una parte irá a Colpensiones y el excedente que supere este umbral, irá al fondo privado de su elección. Esto tendrá 3 impactos importantes para todos los colombianos: 1. Garantiza un mínimo de pensión para todos y permite continuar el modelo de ahorro individual. 2. Elimina la competencia entre fondos públicos y privados complementando ambos pilares. 3. Libera recursos del Estado que ya no tendrá que subsidiar megapensiones.
Otro efecto positivo de cara al mercado de capitales es que crea un nuevo nicho de potenciales clientes para las AFP, pues todos los que ganan más de 2.3 SMLV y que hoy en día cotizan en Colpensiones deberán buscar un fondo privado para guardar su aporte pensional que exceda este umbral.
Un nuevo jugador en el mercado de capitales
La entrada de Colpensiones como actor clave en el mercado de capitales ha sido vista por analistas como una oportunidad para diversificar y revitalizar la dinámica del sector. Felipe Gómez Bridge, senior portfolio manager de Ashmore, destacó en el artículo de CAMBIO que Colpensiones podría convertirse en un comprador estratégico de acciones, siempre y cuando se delegue esta tarea a expertos. Esto podría generar un aumento en el valor de las acciones y atraer a nuevos inversionistas al mercado.
Por su parte, Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), le dijo a la revista que la reforma crea las condiciones para que el mercado de capitales desarrolle nuevos productos financieros y aumente su oferta de valor. “Si se diseñan reglas claras para la gestión del fondo de ahorro, podemos atraer más inversionistas y dinamizar la economía”, afirma.
Gobernanza y regulación: los pilares del éxito
El éxito de esta reforma dependerá en gran medida de garantizar una adecuada gobernanza del fondo de ahorro. Si bien la inclusión del Banco de la República trae consigo garantías, todavía se necesita contar con un diseño normativo robusto que equilibre los objetivos de protección social y sostenibilidad del mercado, una tarea en la que el Congreso debe seguir jugando un rol fundamental.
Además, la reforma abre la puerta para una mayor colaboración entre el sector público y privado, permitiendo la creación de instrumentos financieros más innovadores y alineados con las necesidades del país. Esta dinámica podría estimular sectores clave como infraestructura, tecnología y desarrollo sostenible.
Un horizonte prometedor y una defensa necesaria
Así las cosas, la reforma pensional ha pasado de ser vista como un riesgo para el mercado de capitales colombianos a transformarse en una oportunidad parar impulsar su crecimiento y modernización.
En palabras de Gómez Bridge, “si se maneja con transparencia y visión estratégica, este nuevo sistema puede marcar un antes y un después en la historia financiera de Colombia”.
Pero todavía hay quienes atacan sistemáticamente la reforma y ahora buscan por medio de artilugios judiciales darle muerte en la Corte Constitucional. Es por esto que opiniones positivas como las aquí citadas ayudarán a blindar con un ambiente favorable el que considero es el mayor logro social alcanzado por cualquier gobierno en el presente siglo.
El llamado es a defender la reforma, a confiar en sus bondades y, sobre todo, a resaltar el trabajo hecho desde el Congreso, cuyas modificaciones al texto original fueron fundamentales para crear este cambio de percepción optimista frente a la reforma. Ahora, el mercado de capitales colombiano enfrenta el desafío de adaptarse a este nuevo escenario, pero también cuenta con la oportunidad de convertirse en un motor clave para el desarrollo económico del país. Los próximos meses serán cruciales para consolidar estas proyecciones, pero gracias a la reforma pensional tenemos el impulso necesario para que estos mercados alcancen su verdadero potencial.
Recent Comment
El verdadero peligro de la Reforma a la Salud
El verdadero peligro de la Reforma a la Salud
El verdadero peligro de la Reforma a la Salud
El verdadero peligro de la Reforma a la Salud